Este juego combina el tobogán tradicional con una trepadora de módulo cuadrado.
Su diseño modular permite generar variantes de diseño que permiten adaptarse a diferentes sitios o sumar toboganes con facilidad.
Variante con tres toboganes
Este juego combina el tobogán tradicional con una trepadora de módulo cuadrado.
Su diseño modular permite generar variantes de diseño que permiten adaptarse a diferentes sitios o sumar toboganes con facilidad.
Variante con tres toboganes
Súper trepadora con recorridos, plataformas, rampas y mirador. Como remate, un cielorraso de piezas de aluminio que se mueven con el viento y generan reflejos y sombras múltiples.
Bases de hormigón reforzado construido in situ sobre la cual se montará la estructura base y principal del espacio árbol. Estructura principal de caño soldada. Plataformas de chapa plegadas y soldadas a la estructura. “Cielorraso” superior de tensores de acero inoxidable, que se interviene con piezas de aluminio cortadas CNC y plegadas, montadas sobre torneados plásticos que le permiten girar. Estos mismos a la vez funcionan de posicionadores lineales. Las piezas de aluminio son livianas para que puedan ser movidas por el viento. Estas Tienen un tratamiento superficial de anodizado. Estructura principal y chapas pintadas por soplete con convertidor de oxido y color de terminación.
En entornos urbanos con iluminación led propia, alimentada con paneles solares, y cielorraso vegetal: un espacio en lo alto para desconectarse, un mirador artificial, un lugar donde escuchar música, cargar el teléfono o enchufar la compu.
De Gaulle es una pequeña plaza de toboganes a diferentes alturas.
Una rampa circular va conectando los distintos niveles. La protección exterior e interior permite alcanzar una altura elevada cumpliendo con las normas de seguridad necesarias.
Premio CMD 2017 | Premio Nacional ARQ-FADEA 2018
Bosques de Palermo, Buenos Aires (Argentina)
Año 2018
Ubicados en el Polo Científico y Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires, los juegos del Parque de las Ciencias forman parte de un proyecto científico y cultural. Como complemento del museo, cumplen una función educativa sin por ello resignar su capacidad lúdica.
Proponen desde la forma un vínculo con distintas ramas de la ciencia: biología, física, genética, química, etc. A la vez, están diseñados a partir de juegos tradicionales de plaza, de manera que cualquiera puede utilizarlos intuitivamente, sin necesidad de instrucciones.
Moléculas/subibajas, glóbulos/hamacas, cadenas de ADN/spinners, un músculo/potro, un cromosoma/potro y una neurona/trepadora, se desparraman sobre una huella de hexágonos en sintonía con el resto del parque. Una serie de lupas en las que se puede observar cualquier objeto encontrado completan el proyecto.
La paleta cromática es restringida, acotada al naranja y al gris. El verde del piso de goma se mimetiza con el césped del parque. Se buscó de esta manera reforzar la unidad de conjunto evitando el efecto de objetos sueltos en un espacio de grandes dimensiones: una de las premisas del proyecto fue la de generar impacto visual. Los juegos se reconocen por la forma, el color y la escala. En este sentido, uno de los juegos debía ser “muy grande”, de modo que el conjunto resultara identificable tanto desde las cabeceras del parque, el tren, y la entrada lateral de Godoy Cruz.
Al tratarse de diseños pensados para este sitio y programa, el proceso de fabricación fue artesanal. Cada juego es su propio prototipo. Por ese motivo se trabajó principalmente en hierro, ya que además de ser un material muy adaptable requiere de poco mantenimiento. Los Glóbulos y las Moléculas presentan cáscaras exteriores de PRFV con pintura poliuretánica náutica. Asimismo, la Neurona incorpora redes y toboganes de pvc reforzado.
El equipo de proyecto estuvo compuesto por arquitectos y diseñadores industriales, quienes trabajaron en un ida y vuelta con científicos del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia del Mincyt.
Tecnópolis, Buenos Aires (Argentina)
Año 2011 y ampliación 2012
Para JUEGOS SONOROS, la obra-instalación desarrollada por el músico y artista multimedial Gabriel Gendin, se diseñaron juegos que captan el movimiento mediante sensores y producen sonidos que se escuchan a través de parlantes ubicados en los mismos juegos. Se genera así música jugando. Los “juegos-instrumentos” fueron pensados a partir de juegos de plaza tradicionales actualizados con lógicas musicales. Al fusionar juego + música se produce la reformulación de ambos y el resultado es un juego para hacer música o un instrumento para jugar.
Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018
Bosques de Palermo, Buenos Aires (Argentina)
Año 2018
Para el Espacio Infancia de los JJOO, ubicado en los Bosques de Palermo, diseñamos un dispositivo con accesos múltiples, rampas, espacios estancos, un túnel, toboganes, redes y tirolesas. La instalación, que se desmontó una vez finalizado el evento, está revestida en tiras de mesh, siguiendo la paleta de los Juegos Olímpicos.